El exceso de producción de saliva es normal hasta los 18 meses de edad, a partir de entonces se considera patológico.
En circunstancias normales, el ser humano produce entre un litro y litro y medio de saliva al día. Cuando la secreción es mayor que esta cantidad se considera un problema patológico; así como cuando la saliva fluye por fuera de la cavidad bucal. A esta patología se le denomina tialismo o también, sialorrea, hipersalivación, babeo crónico, entre otros.
La saliva es un líquido transparente y viscoso que cumple importantes funciones dentro de nuestro organismo. Por norma general, ayuda a masticar y a tragar o deglutir los alimentos y bebidas que consumimos a diario.
Por otra parte, contiene ciertas enzimas (un subtipo de proteínas muy especializadas) que comienzan a degradar algunas sustancias como los glúcidos. También posee otros componentes químicos que atacan a los microbios que la comida pueda contener, protegiendo a nuestro cuerpo de infecciones.
Normalmente, la saliva es producida en las glándulas salivales, que pueden ser mayores o menores. Las mayores o principales corresponden a tres pares de glándulas: parótidas (por detrás de las orejas), sublinguales (por debajo de la lengua) y submandibulares (próximas al maxilar inferior).
Aparte de la sobreproducción de saliva característica de la enfermedad, podemos señalar otras alteraciones. Entre ellas se podrían mencionar las siguientes:
El tialismo aparece como consecuencia de una serie de factores que implican una situación especial en el requerimiento de la producción de saliva:
El exceso de saliva se puede comprobar mediante un examen físico por el equipo médico correspondiente. Asimismo, se pueden realizar otras pruebas para averiguar cuál es la enfermedad subyacente de este problema.
Te recomendamos leer: Cálculo de la glándula salival
Aunque no es una enfermedad grave, sí es bastante incómoda para el paciente, por ello, es necesario tratarla. Para ello, se suele recurrir al uso de ciertos medicamentos, como el sulfato de atropina, que es utilizado para reducir el reflujo de saliva del paciente.
Dicho medicamento es conocido por su acción de bloqueo sobre los estímulos nerviosos que van hasta los nervios y las glándulas. En situaciones de intoxicación, aparece bloqueo del sistema nervioso parasimpático. Los síntomas típicos son el estreñimiento, delirium tremens y coma en los casos más graves.
Por otra parte, se pueden llevar a cabo ciertas intervenciones quirúrgicas. El objetivo de estas es modificar la glándula afectada y disminuir la producción de saliva. Lo más común es extirparla o bloquear los conductos que transportan la saliva hacia la cavidad bucal.
Otras recomendaciones incluyen mantener una dieta adecuada o la utilización de ciertos aparatos bucales.
La entrada Tialismo: todo lo que debes saber se publicó primero en VisionRDN.